lunes, 2 de diciembre de 2024


 

Una Mirada Global e Integral al Desarrollo Humano

Sección 1

 Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano

Teorías Principales  

Teoría del Apego de Bowlby

 Descripción

👉Bowlby sostiene que los lazos afectivos formados en la infancia influyen en las relaciones futuras. Los niños que desarrollan un apego seguro tienden a tener relaciones más saludables en la adultez.

Componentes Clave

Apego Seguro: Confianza en la disponibilidad y apoyo de los cuidadores.

Apego Inseguro (Evitativo, Ambivalente, Desorganizado): Diferentes formas de inseguridad en la relación con los cuidadores.

 Aplicación Práctica

 Observa cómo los diferentes estilos de apego se manifiestan en el comportamiento infantil y su impacto en el desarrollo emocional.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Etapa Sensoriomotora (0-2 años):

Descripción

 👉Los bebés aprenden a través de la interacción con el entorno, desarrollando habilidades como la permanencia del objeto.

Subetapas

Reflejos, reacciones circulares primarias, secundarias, coordinación de reacciones secundarias, reacciones circulares terciarias, y comienzos del pensamiento simbólico.

Etapa Preoperacional (2-7 años):

Descripción:

👉Los niños desarrollan habilidades de lenguaje y pensamiento simbólico, pero aún no pueden realizar operaciones mentales lógicas.


Características

 Egocentrismo, juego simbólico, animismo, y centración.

Teoría Psicosocial de Erikson

Confianza vs. Desconfianza (0-1 año):

Descripción

👉 Los bebés desarrollan un sentido de confianza cuando sus necesidades son satisfechas consistentemente.

Resultado Positivo

 Sentimiento de seguridad y confianza en el mundo.

Resultado Negativo

 Desconfianza y sensación de inseguridad.

Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años):

Descripción

👉Los niños comienzan a desarrollar independencia y control sobre sus habilidades físicas.

Resultado Positivo 

Sentimiento de autonomía y confianza en sus habilidades.

Resultado Negativo:

Vergüenza y dudas sobre sus capacidades.


Matrices Comparativas 

Matriz 1: Comparación de Teorías

 




 






Matriz 2: Aplicación de Teorías en la Práctica








sección 2 

Acontecimientos evolutivos en la adolescencia

Teoría del Apego de Bowlby

Importancia del apego seguro

 Según Bowlby, el apego seguro en la infancia establece una base para relaciones 

saludables en la adolescencia. Los adolescentes con apego seguro tienden a tener mejor autoestima y habilidades sociales (Sprouts en español, 2020).



Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Operaciones formales

 Piaget describe que en la adolescencia se desarrolla la capacidad de pensar de manera abstracta y lógica. Los adolescentes pueden formular hipótesis y considerar múltiples perspectivas (Sprouts en español, 2020).




Teoría del Desarrollo Social de Vygotsky

Zona de desarrollo próximo (ZDP)

Vygotsky enfatiza la importancia del entorno social en el aprendizaje. Durante la adolescencia, el apoyo de adultos y compañeros es crucial para alcanzar niveles superiores de desarrollo cognitivo (Sprouts en español, 2021).

Andamiaje

 Este concepto se refiere al apoyo temporal que los adolescentes reciben hasta que pueden realizar tareas de manera independiente (Sprouts en español, 2021).

Teoría Psicosocial de Erikson

Identidad vs. confusión de roles 

 Erikson identifica la adolescencia como una etapa crucial para la formación de la identidad. Los adolescentes exploran diferentes roles y valores para desarrollar un sentido coherente de sí mismos (Sprouts en español, 2021).




Sección 3 

Acontecimientos evolutivos en la adultez

 Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg


Nivel Convencional y Postconvencional
 

Durante la adultez, las personas suelen operar en el nivel convencional, donde la moralidad se basa en mantener el orden social y cumplir con las leyes establecidas. Algunos adultos alcanzan el nivel postconvencional, donde el razonamiento moral se basa en principios éticos universales y derechos individuales (Sprouts en español, 2021).


Teoría del Desarrollo Psicosexual de Freud:

Etapa Genital

 Freud sugiere que, en la adultez, los individuos alcanzan la etapa genital, donde la sexualidad madura y se centra en relaciones heterosexuales y reproductivas. La resolución exitosa de conflictos en etapas anteriores permite una vida sexual y emocional saludable (Sprouts en español, 2022).


 

Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia (Stassen, 2016)


Transición a la adultez

 La transición de la adolescencia a la adultez implica el desarrollo de la identidad y la independencia. Los adultos jóvenes enfrentan desafíos como la elección de carrera, la formación de relaciones íntimas y la búsqueda de estabilidad emocional y financiera (Stassen, 2016).

Desarrollo continuo

La adultez no es una etapa estática; los adultos continúan desarrollándose cognitiva, emocional y socialmente a lo largo de su vida (Stassen, 2016).

 

 sección 4

Bitácora de la experiencia académica

1. ¿Cuáles se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?

Apego Seguro (Bowlby)

 Es fundamental para el desarrollo emocional y social del individuo, ya que establece la base para relaciones saludables en la adolescencia y adultez (Sprouts en español, 2020).

Operaciones Formales (Piaget)

Esta etapa del desarrollo cognitivo permite a los adolescentes pensar de manera abstracta y resolver problemas complejos, lo cual es crucial para su desarrollo académico y personal (Sprouts en español, 2020).

Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky)

 Destaca la importancia del entorno social y el apoyo de adultos y compañeros en el aprendizaje, lo cual es esencial para el desarrollo cognitivo durante la adolescencia (Sprouts en español, 2021).

Identidad vs. Confusión de Roles (Erikson)

 La formación de la identidad es un proceso crucial durante la adolescencia, que influye en la capacidad de los individuos para establecer relaciones y comprometerse con sus valores (Sprouts en español, 2021).

2. ¿Cuál fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué?

Desarrollo Moral (Kohlberg)

 La comprensión de las etapas del desarrollo moral y su aplicación práctica puede ser compleja debido a la abstracción de los principios éticos universales y la variabilidad en la interpretación de la justicia y la igualdad (Sprouts en español, 2021).

3. ¿En qué aspectos teóricos se debe profundizar?

Desarrollo Social (Vygotsky)

Es necesario profundizar en cómo el entorno cultural y social influye en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, especialmente en contextos diversos y cambiantes (Sprouts en español, 2021).

Desarrollo Psicosexual (Freud)

Comprender mejor cómo las experiencias tempranas influyen en el comportamiento y las relaciones en la adultez puede proporcionar una visión más completa del desarrollo humano (Sprouts en español, 2022).

4. ¿Cómo lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?

Intervenciones Educativas

Utilizar las teorías del desarrollo para diseñar programas educativos que apoyen el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, adaptando las estrategias de enseñanza a sus necesidades específicas (Stassen, 2016).

Apoyo Psicológico

 Aplicar los conocimientos sobre el apego, la identidad y el desarrollo moral para ofrecer un apoyo psicológico más efectivo a adolescentes y adultos, ayudándoles a superar desafíos y a desarrollar relaciones saludables (Sprouts en español, 2020; 2021).

seccion5 

Reflexiones finales – ideas fuerza

¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?

Reflexión de:

Heidy Valentina Bautista

Idea de  fuerza: Es crucial encontrar un equilibrio entre el tiempo de pantalla y otras actividades para promover un desarrollo saludable.

RtaEn mi entorno familiar, he observado que el uso de medios digitales tiene un impacto significativo en el desarrollo de los niños y adolescentes. Los dispositivos digitales, como tabletas y teléfonos inteligentes, se han convertido en una parte integral de la vida diaria. Sin embargo, este uso constante puede tener tanto efectos positivos como negativos.

El documental “Niños y medios digitales” de Deutsche Welle Alemana destaca que el uso excesivo de dispositivos digitales puede afectar la capacidad de los niños para concentrarse y mantener la atención en tareas prolongadas. En mi experiencia, he notado que los adolescentes que pasan mucho tiempo en dispositivos digitales a menudo tienen dificultades para concentrarse en tareas académicas y muestran una menor capacidad para mantener la atención en actividades prolongadas.

También menciona que los medios digitales pueden influir en las habilidades sociales y emocionales de los niños y adolescentes. Mientras que las redes sociales pueden facilitar la comunicación y el mantenimiento de relaciones, también pueden llevar a problemas como el ciberacoso y la comparación social. En mi entorno familiar, he visto que el uso excesivo de redes sociales puede afectar negativamente la autoestima y la salud emocional de los adolescentes.

Los medios digitales proporcionan acceso a una vasta cantidad de información y recursos educativos, lo que puede enriquecer el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. En el ámbito académico, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender de diversas fuentes y mejorar sus habilidades de investigación y pensamiento crítico. Sin embargo, es crucial que los padres y educadores supervisen y guíen el uso de estos recursos para asegurar que los contenidos sean apropiados y beneficiosos.

El documental señala que el uso prolongado de medios digitales puede estar asociado con problemas de salud mental, como la adicción a internet, la ansiedad y la depresión. En mi experiencia profesional, he visto casos donde el uso excesivo de dispositivos digitales ha llevado a problemas de salud mental en adolescentes, afectando su rendimiento académico y relaciones interpersonales.

Los medios digitales ofrecen nuevas oportunidades para la educación, como el aprendizaje en línea y el acceso a recursos interactivos. Sin embargo, también presentan desafíos, como la distracción y la falta de interacción cara a cara. Es importante encontrar un equilibrio entre el uso de medios digitales y otras actividades para promover un desarrollo integral y saludable.

En resumen, el uso de medios digitales tiene un impacto significativo en el desarrollo infantil y adolescente. Es esencial que los padres, educadores y profesionales de la salud mental trabajen juntos para supervisar y guiar el uso de estos medios, asegurando que se utilicen de manera que beneficien el desarrollo cognitivo, social y emocional de los jóvenes.

Reflexión de:

Elizabeth Aroca Ramirez

Idea de  fuerza:  Los padres deben supervisar y guiar el uso de medios digitales para asegurar que los contenidos sean apropiados y beneficiosos.

Rta/El uso de los medios digitales en el desarrollo infantil y adolescente tiene un impacto profundo que varía según el contexto cercano del niño o adolescente (personal, familiar, académico, laboral, etc.). En el contexto del documental "Niños y medios digitales" de Deutsche Welle, basado en estudios científicos, se analizan distintos aspectos del desarrollo que son influenciados por la tecnología. A continuación, se reflexionan estos efectos desde diversas esferas del entorno infantil y adolescente.

1. Esfera personal

En el ámbito personal, el uso de dispositivos digitales tiene implicaciones tanto positivas como negativas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y adolescentes. Por un lado, las tecnologías ofrecen acceso a herramientas educativas, juegos interactivos y contenidos que pueden enriquecer su conocimiento, creatividad y habilidades. Sin embargo, el uso excesivo o inadecuado de los dispositivos puede llevar a problemas de concentración, adicción y dificultades para regular las emociones. Los estudios científicos reflejan cómo la dependencia de los medios digitales puede alterar la capacidad de los jóvenes para formar relaciones profundas y manejar conflictos cara a cara.

2. Esfera familiar

En el ámbito familiar, los medios digitales pueden modificar dinámicas de convivencia y comunicación. El documental resalta que muchas veces, los padres, al estar ocupados con sus propios dispositivos, no supervisan adecuadamente el uso de las tecnologías por parte de sus hijos. Esto puede llevar a una desconexión emocional dentro del hogar, donde los niños o adolescentes pasan más tiempo interactuando con sus pantallas que con los miembros de su familia. Además, los niños pequeños pueden estar expuestos a contenidos inapropiados, lo que puede afectar su desarrollo emocional y su capacidad para discernir entre lo real y lo virtual. La falta de control parental puede ser una preocupación importante en este sentido.

3. Esfera académica

En el contexto académico, los medios digitales tienen tanto ventajas como desventajas. El acceso a la información a través de Internet facilita la investigación, el aprendizaje autónomo y el acceso a recursos educativos en línea. Sin embargo, el uso excesivo de dispositivos digitales puede interferir con el proceso de aprendizaje profundo, ya que la multitarea digital (como navegar por redes sociales mientras se estudia) reduce la concentración y la capacidad para retener información. Además, los estudios indican que el tiempo frente a las pantallas, especialmente antes de dormir, puede afectar negativamente la calidad del sueño, lo que a su vez impacta en el rendimiento académico y el bienestar general del estudiante.

4. Esfera social

Desde una perspectiva social, los medios digitales tienen un gran impacto en la socialización de los jóvenes. El acceso a las redes sociales, por ejemplo, permite a los adolescentes mantener relaciones con sus amigos y explorar nuevas formas de interacción. No obstante, esto también puede generar fenómenos como el ciberacoso, la presión social a través de las imágenes corporales, y la creación de una identidad digital que difiere de la persona real. Los estudios muestran cómo los adolescentes pueden sentirse presionados a cumplir con estándares poco realistas o experimentar ansiedad por la necesidad de estar siempre conectados, lo que puede afectar su autoestima y bienestar emocional.

5. Esfera laboral

Aunque este ámbito es más relevante para los adolescentes que se aproximan al mundo laboral, el uso de tecnologías también tiene implicaciones en esta etapa del desarrollo. El uso de los medios digitales les permite desarrollar habilidades tecnológicas que son esenciales en el mercado laboral moderno. Sin embargo, la constante exposición a la tecnología también puede crear problemas de desconcentración y dificultar el desarrollo de habilidades interpersonales, que son igualmente necesarias para un desempeño profesional exitoso.

Conclusión

El uso de los medios digitales en la infancia y adolescencia tiene implicaciones multifacéticas que varían según el contexto. El documental de Deutsche Welle subraya cómo el exceso de tiempo frente a las pantallas, sin un adecuado acompañamiento familiar, puede tener efectos negativos en el desarrollo personal, emocional, académico y social de los niños y adolescentes. No obstante, también resalta que el uso adecuado y equilibrado de la tecnología, con una supervisión consciente por parte de los adultos, puede ofrecer muchas ventajas en términos de acceso al conocimiento y desarrollo de habilidades tecnológicas. Es fundamental encontrar un balance entre el uso de la tecnología y el fomento de interacciones humanas reales que contribuyan a un desarrollo saludable.

Reflexión de:

Leidy  Julieth Almario

Idea de  fuerza: Enseñar a los niños y adolescentes sobre el uso responsable y seguro de los medios digitales es esencial para prevenir problemas como el ciberacoso.

Rta/Los medios digitales han significado un gran avance en la humanidad, facilitando la comunicación, economía y entretenimiento, estos han sido esenciales a lo largo de los últimos años en múltiples desarrollos y/o avances tecnológicos, aun así el abuso de ellos lastimosamente viene comprometiendo la salud de sus usuarios, en especial a la población infantojuvenil, que al estar en una etapa de desarrollo cognitivos son propensos a trastornos emocionales, mala comunicación debido a la limitación de lenguaje o a la incorrecta gestión de emociones adquirida, aunque si bien no hay un estudio que asegure que el uso abusivo de pantallas reduce el campo exploratorio del joven, distorsiona el aprendizaje y la atención real, además de comprometer el desarrollo del lenguaje, todos en algún momento hemos evidenciado los problemas de conducta que presentan algunos niños y adolescentes, pues al acostumbrar el cerebro a grandes estímulos, el cerebro se cohíbe de sentido por la realidad misma.
Hoy en día es supremamente común ver a niños y adolescentes con problemas cognitivos como dificultad de aprendizaje, atención, gestión de impulsos, etc. todo esto a raíz del consumo excesivo de pantallas, las cuales limitan y socaban el potencial de las redes neuronales, además de estimular erróneamente el centro de recompensa, trayendo consigo las adicciones a estos medios digitales.


Reflexión de:

Juliana Ocampo 

Idea de  fuerza:  Los medios digitales pueden ser herramientas poderosas para el aprendizaje, pero deben ser utilizados de manera que complementen y no reemplacen las experiencias de aprendizaje tradicionales.

Rta/El impacto de los medios digitales en los niños y adolescentes representa uno de los cambios más significativos en el desarrollo humano moderno. Estas herramientas cambian la forma en que las nuevas generaciones aprenden, se comunican y experimentan el mundo. Si bien ofrecen oportunidades sin precedentes, también presentan riesgos que requieren una atención cuidadosa.


Desde una perspectiva general, los medios digitales pueden mejorar habilidades cognitivas como el pensamiento crítico y la creatividad, pero también pueden ser adictivos, afectar la salud física y mental y tener un impacto negativo en las relaciones. Este efecto está estrechamente relacionado con factores contextuales como el entorno familiar, la educación y el uso controlado de estas tecnologías.

En mi entorno, puedo observar cómo los medios digitales afectan las siguientes áreas de diferentes maneras:

1. Esfera Personal

El uso constante de dispositivos digitales crea un comportamiento dual: algunos adolescentes pueden usarlos. les permite explorar intereses personales o aprender nuevas habilidades, mientras que otros caen en patrones de procrastinación y sobreexposición que afectan su salud física y mental. Por ejemplo, encuentro que el tiempo frente a la pantalla a menudo desplaza actividades como el ejercicio o el descanso adecuado, lo que provoca problemas de sueño y reduce el bienestar general.

2. Esfera Familiar

En un ambiente hogareño, el uso de medios digitales puede ser una fuente de tensión. Cuando tanto padres como hijos están absortos en sus dispositivos, la dinámica de convivencia tradicional cambia, dificultando la comunicación. Sin embargo, también he notado que cuando se usan intencionalmente, estas herramientas pueden facilitar momentos de conexión, como ver juntos un documental educativo o usar una aplicación para planificar actividades familiares.

3. Esfera Académica

El impacto de los medios digitales en el mundo académico se ha vuelto particularmente obvio en los últimos años. Muchos estudiantes de mi comunidad han perdido la concentración y la disciplina debido a las constantes distracciones de las redes sociales. Al mismo tiempo, herramientas como las plataformas educativas y los cursos en línea permiten a otros ampliar sus conocimientos y desarrollar nuevas habilidades.

4. Esfera Social

A nivel social los medios digitales permiten a los adolescentes formar comunidades virtuales con intereses comunes, lo que resulta especialmente útil para quienes tienen dificultades con la comunicación personal. Sin embargo, si estas plataformas priorizan las interacciones cara a cara, pueden promover una comunicación superficial y sentimientos de aislamiento.

El uso de medios digitales es inevitable en la vida de niños y adolescentes, pero es lo que es. La eficacia depende en gran medida del contexto y la orientación que reciban. En mi opinión, el desafío es enseñar a las nuevas generaciones a utilizar estas herramientas de manera equilibrada, promoviendo el consumo consciente y priorizando su bienestar personal, familiar y social. En definitiva, no se trata de demonizar los medios digitales, sino de incorporarlos a tu vida diaria de forma saludable



Reflexión de: 

Mariangel Olarte 

Idea de Fuerza :La tecnología puede enriquecer la vida de los niños, pero es esencial encontrar un equilibrio que no comprometa su desarrollo emocional y cognitivo.

 Rta/ En la era digital actual, la tecnología es una presencia omnipresente en la vida de los niños. Desde una edad temprana, están expuestos a dispositivos electrónicos que les ofrecen un sinfín de oportunidades y desafíos. La tecnología puede ser una herramienta poderosa para el aprendizaje y el desarrollo, permitiendo a los niños acceder a información, desarrollar habilidades digitales y conectarse con personas de todo el mundo.

Sin embargo, es crucial que consideremos los efectos de esta exposición constante. El uso excesivo de pantallas puede afectar negativamente el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. La interacción humana y el juego físico, esenciales para el crecimiento saludable, pueden verse relegados a un segundo plano. Además, la sobreestimulación digital puede llevar a problemas de atención y dificultades para gestionar las emociones y el comportamiento.

Es responsabilidad de los padres, educadores y la sociedad en general encontrar un equilibrio. Debemos fomentar un uso responsable y equilibrado de la tecnología, asegurando que los niños también tengan tiempo para explorar el mundo real, interactuar cara a cara y desarrollar habilidades fundamentales para la vida. Al hacer esto, podemos ayudar a los niños a aprovechar lo mejor de la tecnología sin comprometer su bienestar integral.


seccion 6

Bibliografia


Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo 9 a 12 meses [video youtube].

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo del bebé de 3 a los 6 meses [video youtube].  https://youtu.be/5wWZY_5JRkI?t=5

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Signos de alerta de los 12 a los 24 meses [video youtube]. https://youtu.be/1LZXyABEKa0?t=25

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Todos los signos de alerta en el desarrollo del bebé del bebé de los 0 a los 12 meses [video youtube]. https://youtu.be/ozFWqX5l9jQ?t=5

Ebratt, L. (2023). Acercamiento al curso Psicología y curso de vida desde un enfoque integrador. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57045

 Gaete, V. (2015) Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 86 (436-443). https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0370410615001412

https://youtu.be/nBTvUlHLFTU?t=2

Morris, Ch., Maisto, A., (2023) Psicología. Traducción Víctor Campos Olguín, Revisión técnica Dra. Magali Torres -Editorial Pearson educación edición 2023. Universidad Autónoma del Estado de México – 1ra. Edición en Español en el año 2023 https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=32864&pg=322.                      Capítulo 9 – página 322

Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=13

Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378

Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378

Rincón Coronado, M. J., Rojas Wilches, S. B., Alejo Barrera, D. A., Meneses Cabrera, T., Agudelo Ramírez, A., Zuluaga Cruz, L. M., Rondón Bohórquez, C., Peña Trujillo, J. E., Rodríguez Castillo, S. J., & Tirado Velandia, L. A. (2023). Jóvenes NINI: del concepto a sus trayectorias de vida en pandemia. (Capítulo 4) Sello Editorial UNAD. Descargar aquí visualización del fichero 8- JÓVENES NINI_digital.pdf (unad.edu.co)

Sprouts  en español (2021). Teoría del Desarrollo Moral: Golberg. [video youtube]. https://youtu.be/eWoP3OHqzF8

Sprouts en español (2020). Teoría del Apego Bolwby. [video youtube]. https://youtu.be/olnzuMtZdA8

Sprouts en español (2020). Teoría del Desarrollo cognitivo Piaget. [video youtube].https://youtu.be/yYFhPO5pArc

Sprouts en español (2021). Teoría del Desarrollo Social Vigotsky. [video youtube]. https://youtu.be/fHdQWmbhfdE

Sprouts en español (2021). Teoría Psicosocial Erikson. [video youtube]. https://youtu.be/C8TBqpu4T2I

Sprouts en español (2022). Teoría del Desarrollo psicosexual de Freud. [video youtube]. https://youtu.be/OVDr31_rWqw

Stassen, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial Médica Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824

Stassen, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial Médica Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824                                                                  Diolaiuti, F., Marazziti, D., Beatino, M., Mucci, F., Pozza, A. (2021)  Impact and consequences of COVID-19 pandemic on complicated grief and persistent complex bereavement disorder [Impacto y consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el duelo complicado y el trastorno de duelo complejo persistente].  Psychiatry Research, 300. https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0165178121002134

Triadó, C. (2015). Psicología de la vejez. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/45413                                                                                                                                         











No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Una Mirada Global e Integral al Desarrollo Humano Sección 1  Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano T...